domingo, 25 de marzo de 2012

16 - ENSAYO

-LOS VIRUS

En la presente obra se darán a conocer aspectos importantes sobre los virus de computadora, ¿Qué son?, como funcionan, sus principales características, los diferentes tipos existentes, como prevenirlos, una vez ejecutados como eliminarlos, etc. Es importante conocer a la perfección o tener una idea a cerca de lo que son los virus informáticos, ya que es probable que en la actualidad casi  todas las personas tengan acceso a esta útil herramienta que es la computadora y es aquí donde los virus informáticos llevan a cabo su maligna función y si se llega a ignorar las medidas podrás estar expuesto a posibles contagios, que posteriormente dañen o eliminen información de tu  computador. Hay muchas razones para tratar un tema de  esta magnitud, ya que es fundamental saber manejar  situaciones de este tipo, la principal es que al igual que un virus biológico, los virus de computadora son muy contagiosos y se propagan con la misma tendencia, de una persona a una o varias personas, es decir, de un computador a otro u otros; de aquí parte el desarrollo de este tema.

Tiempo atrás en la época de los 80’s los virus informáticos fueron el fenómeno más llamativo en el campo de la computación, conforme avanzaba  esta tecnología aumentaba la complejidad de uso, de manera que se vio la necesidad de capacitar a las personas para que pudieran usarla; esto provoco que la computadora se propagara muy rápidamente y cada vez se hiciera más sencilla de utilizar.
Los virus informáticos son programas que al ser ejecutados alteran el correcto y normal funcionamiento de la computadora, las alteraciones que se producen al ejecutar un virus van en relación al tipo de virus, como todo programa los virus son hechos por usuarios expertos en la computación, pero la pregunta que explica su origen es la siguiente ¿con que motivo?; El motivo primordial de un virus es muy cambiante puede ser por simple rebeldía de un usuario, con motivo de dañar a personas en particular que hayan tenido problemas con el que lo elabora, por modo de protesta a alguna idea ya sea comercial, política, o incluso por alumnos de una universidad y sin duda alguna el principal motivo de los virus es que mediante ellos se puede robar información de un sistema, que posteriormente se le dará un uso inadecuado, ya que esa información de cierta forma es privada.
La manera en que un virus trabaja es algo que se asemeja al cuadro clínico de un virus biológico, el virus informático se mantiene oculto y se aloja en el disco para producir la mayor cantidad de copias de sí mismo hasta que se cumpla la fecha de su activación el cual produce un efecto desencadenante.
Los virus informáticos no se transmiten de forma física, se contagian cuando se activa un proceso de lectura del disco duro infectado, es decir cuando un sistema comparte archivos contaminados con otro sistema.
Otro aspecto importante de estos programas es su modo de operar es decir los deferentes daños que producen que va desde una molestia como hacer lenta la computadora hasta perdida de información o afectar las partes tangibles de una computadora (hardware). Aunque hoy en día hay muchas formas de virus todos los cumplen con características semejantes entre las que destacan, la reproducción de sí mismo, su objetivo es llegar a la memoria principal para poder controlar el sistema, se oculta para que el usuario no se percate de que su computadora lo tiene y de  esta forma lo ejecute inconscientemente y la característica más importante es que el autor del virus casi siempre permanece en el anonimato. Las demás características de los virus obligan a diferenciarlos en distintos tipos, que van desde programas inofensivos a potentes amenazas; generalmente existen dos formas de operar que los clasifica en virus del sector de arranque y virus de programa, para que la computadora funcione correctamente necesita una serie de instrucciones que trasladan la información del disco a la memoria y de  esta manera empiece a trabajar, los virus del sector de arranque se almacenan en  esta zona de la computadora buscando dañar la memoria al trasladarse del disco. En la computadora a parte de los programas que hacen posible el funcionamiento de la computadora existe programas que son ejecutables y cumplen con funciones de ayuda o de simple entretenimiento para el usuario, los virus de programa se alojan en ellos de manera clandestina, para que el usuario no se percate y de  esta manera llegar a la memoria, el problema radica al cerrar el programa ya que el virus se queda y al momento de ejecutar otro programa no infectado, este se contamina, provocando daños en mayor magnitud. Existen además de estos tipos de virus, otros que varían en su modo de trabajar, un programa capaz de saturar la memoria en base a copias de sí mismo se le denomina “Gusano”, un programa legitimo en el que se han introducido instrucciones destructivas se le denomina “Caballo de Troya”, un programa que altera los archivos o que los oculta convirtiéndolos en acceso directo se le denomina de “Sobreescritura”, otro podría ser los que vienen en disquetes o paquetes descargados por la internet conocidos como “Boot Virus”, entre otros de menor importancia pero al igual que estos con características malignas. Para prevenir un contagio de cualquier tipo de virus es esencial tener en constante revisión el sistema operativo y el disco, ya que estos son el principal objetivo de los virus, otro consejo de seguridad es tener copias de los archivos que contengan la información más importante para el usuario esto para prevenir posible pérdida de información, verificar las descargas por internet (comprobar que el sitio sea seguro), comprobar todos las unidades de almacenamiento que se le introduzcan a la computadora porque posiblemente esten infectadas por otras. Hay un programa que es esencial cuando se habla de cuidar la computadora de virus o curarla, a estos programas se le conoce como “Antivirus” y vienen en distintas versiones pero todos coinciden con un objetivó que es la batalla contra los estos programas malignos; El antivirus es un programa creado para prevenir o evitar la activación de los virus, así como su propagación y contagio. Cuenta además con rutinas de detención, eliminación y reconstrucción de los archivos y las áreas infectadas del sistema. Es igual que una vacuna cura, previene y elimina los virus, pero se tiene que estar actualizando debido a que los virus no son siempre los mismos y nos encontramos una versión distinta de ellos día con día.


Es verdad que los virus son una amenaza latente, que a la vez son muy molestos para los usuarios y perjudiciales, pero todo es producto del mal uso que le da el hombre a las herramientas que la tecnología nos proporciona; ya que, estos no existieran sin la inoportuna intervención del hombre anteponiendo sus intereses personales, es aquí cuando se habla de una ética digital, porque el virus además de todas las características antes mencionadas, es un delito y al igual que cualquier otro este puede acarrear consigo una sanción. En conclusión, creo que encontrar la solución no es complicado, lo complicado es hacer que se cumpla; la solución no radica en un antivirus, medidas preventivas, ser un experto en la computación, simplemente se haya en la conciencia del hombre.

martes, 20 de marzo de 2012

15 - EXCEL

Tablas de Excel
Una tabla en Excel es un conjunto de datos organizados en filas o registros, en la que la primera fila contiene las cabeceras de las columnas (los nombres de los campos), y las demás filas contienen los datos almacenados. Es como una tabla de base de datos, de hecho también se denominan listas de base de datos. Cada fila es un registro de entrada, por tanto podremos componer como máximo una lista con 255 campos y 65535 registros.
Las tablas son muy útiles porque además de almacenar información, incluyen una serie de operaciones que permiten analizar y administrar esos datos de forma muy cómoda.
Entre las operaciones más interesantes que podemos realizar con las listas tenemos:
- Ordenar la los registros.
- Filtrar el contenido de la tabla por algún criterio.
- Utilizar fórmulas para la lista añadiendo algún tipo de filtrado.
- Crear un resumen de los datos.
- Aplicar formatos a todos los datos.

 Las tablas dinámicas

Una tabla dinámica consiste en el resumen de un conjunto de datos, atendiendo a varios criterios de agrupación, representado como una tabla de doble entrada que nos facilita la interpretación de dichos datos. Es dinámica porque nos permite ir obteniendo diferentes totales, filtrando datos, cambiando la presentación de los datos, visualizando o no los datos origen, etc. 


Diferencia entre tabla y tabla dinamica

- Las tablas se crean para administrar y analizar datos relacionados.
- Las tablas dinámicas se crean para resumir los datos.
- Las tablas permiten ordenar, filtrar y dar formato a los datos de una hoja mas facilmente.

- Las tablas dinamicas facilitan la organización y el resumen de datos complicados y la obtencion de detalles.

En conclusión una tabla dinamica se utiliza para resumir la información contenida en una tabla de excel ya existente, de manera que esta presente los datos que se quieren observar o hacer resaltar.


FUENTE:
http://www.aulaclic.es/excel2010/t_16_1.htm
http://www.aulaclic.es/excel2010/t_17_1.htm

domingo, 11 de marzo de 2012

14 - INSERTAR COMENTARIOS EN UN DOCUMENTO DE WORD

Escribir un comentario

  1. Seleccione el texto o el elemento sobre el que desee hacer un comentario o haga clic al final del texto.
  2. En el grupo Comentarios de la ficha Revisar, haga clic en Nuevo comentario.

                                                                                 Imagen de la cinta de opciones de Word

  1. Escriba el texto del comentario en el globo de comentarios o en el Panel de revisiones.
Nota Para responder a un comentario, haga clic en su globo y, a continuación, haga clic en el comando Nuevo comentario, en el grupo Comentarios. Escriba la respuesta en el nuevo globo de comentarios.


Fuente:
http://office.microsoft.com/es-es/word-help/insertar-o-eliminar-comentarios-HA001219010.aspx

lunes, 5 de marzo de 2012

13 - COMBINAR CORRESPONDENCIA

La opción Combinar correspondencia es una utilidad para confeccionar copias de un mismo documento con datos variables de otro texto. Para realizar este proceso, son necesarios dos documentos, el principal, donde irá el texto fijo, (una carta por ejemplo), y otro donde irán los datos variables (las direcciones de la gente a quien se envía la carta).
Por ejemplo, podemos escribir cartas personalizadas, en las que solo escribimos el texto fijo (contenido que se repite en todas las cartas) y Word se encarga de generar los datos variables (que cambian en cada carta según la persona). De esta forma podemos generar automáticamente tantas cartas distintas como personas existan en el lugar donde están almacenados los datos.
Otros ejemplos de la utilidad de combinar correspondencia son la generación de etiquetas, imprimir sobres, generar recibos, etc. coincidencia

Cómo se puede iniciar una combinación de correspondencia?

1. Abra o cree un documento principal (main document) que contenga la información genérica que desea repetir en cada carta modelo, etiqueta postal, sobre o catálogo.

2. Abra o cree un origen de datos que contenga los datos que varían en los documentos combinados, por ejemplo, el nombre y la dirección de cada destinatario de una carta modelo. El origen de datos puede ser una hoja de cálculo, una base de datos o un archivo de texto existente, o una tabla de Word.

3. En el documento principal inserte campos de combinación, que son marcadores de posición que indican a Microsoft Word dónde debe insertar los datos del origen de datos.

4. Proceda a la Combinación los datos del origen de datos en el documento principal. Cada fila o registro del origen de datos genera una carta modelo, etiqueta postal, sobre o elemento de catálogo individual. Puede enviar los documentos combinados directamente a la impresora, a direcciones de correo electrónico o a números de fax, o puede reunir los documentos combinados en un nuevo documento para su posterior revisión e impresión.

Documento principal (Main document)

El Documento principal (llamado también carta o sobre modelo) es el documento en el que se diseña el texto que será fijo para todas las cartas o sobres, es decir, que es un modelo en el cual se debe elaborar el contenido que no debe variar y de esta forma mantenerse para todas las cartas.


FUENTE:

http://www.youtube.com/watch?v=QEryXnjHgLM
http://www.cognos-capacitacion.com/uie/cognoskids/demos/secundario/Contenidos/Word/CombinaCorrespondenciasXP.htm

lunes, 27 de febrero de 2012

12 - REQUISITOS PARA OBTENER LA FIRMA ELECTRONICA

4 - REQUISITOS PARA OBTENER LA FIRMA ELECTRONICA:
Persona fisica:

 1 - Dispositivo magnético (usb o disco compacto) con el archivo de requerimiento (extensión *.req) generado con la aplicación Solcedi.
 2 - Formato FE: Solicitud de certificado de Firma Electrónica Avanzada, lleno e impreso por ambos lados en una sola hoja. Este formato se descarga del portal del SAT y se entrega por duplicado.
 3 - Copia certificada del acta de nacimiento, carta de naturalización o documento migratorio vigente.

Nota: Sólo serán aceptadas las copias certificadas del acta de nacimiento que emita   el  Registro Civil o las actas certificadas ante Notario Público.

 4 - Original o copia certificada de la identificación oficial (credencial para votar, pasaporte, cédula profesional, cartilla del servicio militar ó credencial emitida por los gobiernos federal, estatal o municipal que cuente con la fotografía y firma del titular).
Persona moral:
  1. El representante legal deberá contar con el certificado de Firma Electrónica Avanzada "Fiel" vigente, como persona física.
  2. Llevar el día de su cita lo siguiente:
  • Dispositivo magnético (usb o disco compacto) con el archivo de requerimiento (extensión *.req) generado con la aplicación Solcedi.
  • Formato FE: Solicitud de certificado de Firma Electrónica Avanzada, lleno e impreso por ambos lados en una sola hoja y firmado con tinta azul. Este formato se descarga del portal del SAT y se entrega por duplicado.
  • Copia certificada de los siguientes documentos:

    Poder general del representante legal para actos de dominio o de administración.

    Acta constitutiva de la persona moral solicitante.
  • Original o copia certificada de Identificación oficial del representante legal de la persona moral solicitante (credencial para votar, pasaporte, cédula profesional, cartilla del servicio militar ó credencial emitida por los gobiernos federal, estatal o municipal que cuente con la fotografía y firma del titular).

EN ESTE VIDEO SE DAN A CONOCER LOS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA FIRMA ELECRONICA DE UNA MANERA MAS CLARA:




Fuente:
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/e_sat/tu_firma/60_11505.html

11 - FACTURA ELECTRONICA

1-FACTURA ELECTRONICA
La factura electrónica en México es la representación digital de un tipo de comprobante fiscal digital (CFD), que está apegada a los estándares definidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el anexo 20 de la Resolución de Miscelánea Fiscal, y la cual puede ser generada, transmitida y resguardada utilizando medios electrónicos. Cada factura electrónica emitida cuenta con un certificado digital y sello digital que corrobora su origen y le da validez ante el SAT; una cadena original que funciona como un resumen del contenido de la factura; y un folio que indica el número de la transacción.
A partir de la reforma del Código Fiscal de la Federación el 28 de junio de 2006, se establecieron las bases de regulación para la prestación de servicios de emisión y envío de comprobantes fiscales digitales. Con esa reforma y con la publicación de las reglas específicas en meses posteriores en la Resolución Miscelánea Fiscal, el SAT anuncia tres formas de facturar electrónicamente en México, a saber:



  1. Facturación por medios propios: consiste en la generación de facturas en las instalaciones de la empresa emisora. Esto puede hacerse utilizando un software desarrollado internamente o una aplicación desarrollada por un tercero, pero operada por personal de la empresa emisora.
  2. Facturación por medio de un proveedor autorizado por el SAT para proveer el servicio de emisión y entrega de Comprobantes Fiscales Digitales: consiste en la emisión y entrega de comprobantes fiscales digitales por parte de una entidad fuera del domicilio fiscal de la empresa, por medios electrónicos y de manera completamente digital, sin que por ello se considere que se lleva la contabilidad fuera del domicilio mencionado. La entidad debe contar con la autorización y certificación de procesos por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para generar y procesar facturas. Con esta modalidad los emisores en poco tiempo utilizan las funcionalidades del servicio ofrecido que se ajusten a sus procesos o necesidades, sin invertir en el costo total de un producto y con la certeza del apego a la normativa fiscal en todo momento. Además del proceso de emisión, la certificación que brinda el SAT a proveedores especializados incluye también procesos de entrega, lo que facilita integrar comunidades de colaboración electrónica entre clientes y proveedores.
  3. Facturación por medio de la aplicación gratuita del SAT: Micro-E: Diseñado para personas físicas y morales dedicadas a actividades empresariales, prestación de servicios profesionales o arrendamiento de bienes inmuebles cuyos ingresos anuales no son mayores de cuatro millones de pesos. Este servicio no tiene costo. Es posible además, llevar el control de las operaciones y las obligaciones fiscales.
2 - FIRMA ELECTRONICA
La Firma Electrónica Avanzada "Fiel" es un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de éste, tal y como si se tratara de una firma autógrafa.

Por sus características, la Fiel brinda seguridad a las transacciones electrónicas de los contribuyentes, con su uso se puede identificar al autor del mensaje y verificar no haya sido modificado.

Su diseño se basa en estándares internacionales de infraestructura de claves públicas (o PKI por sus siglas en inglés: Public Key Infrastructure) en donde se utilizan dos claves o llaves para el envío de mensajes:


2.1 - La "llave o clave pública", disponible en Internet para consulta de todos los usuarios de servicios electrónicos, con la que se descifran datos. En términos computacionales es imposible descifrar un mensaje utilizando una llave que no corresponda.

2.2 - La "llave o clave privada" que únicamente es conocida por el titular de la Fiel, que sirve para cifrar datos.


2.3 - CERTIFICADO ELECTRONICO
Un certificado electrónico o digital es un conjunto de datos que permiten la identificación del titular del certificado, intercambiar información con otras personas y entidades, de manera segura, y firmar electrónicamente los datos que se envían de tal forma que se pueda comprobar su integridad y procedencia.
El certificado electrónico garantiza:

  • La autenticidad de las personas y entidades que intervienen en el intercambio de información.
  • Confidencialidad: que solo el emisor y el receptor vean la información.
  • La integridad de la información intercambiada, asegurando que no se produce ninguna manipulación.
  • El no repudio, que garantiza al titular del certificado que nadie más que él puede generar una firma vinculada a su certificado y le imposibilita a negar su titularidad en los mensajes que haya firmado.
Un certificado electrónico sirve para:
  • Autentificar la identidad del usuario, de forma electrónica, ante terceros.
  • Firmar electrónicamente de forma que se garantice la integridad de los datos trasmitidos y su procedencia. Un documento firmado no puede ser manipulado, ya que la firma está asociada matemáticamente tanto al documento como al firmante
  • Cifrar datos para que sólo el destinatario del documento pueda acceder a su contenido.
3 - ORGANISMO QUE REGULA LA FIRMA ELECTRONICA:

La firma electronica avanzada (FIEL) es otrogada por el SAT. De acuerdo con las reformas al Código Fiscal de la Federación, publicadas en el Diario Oficial el 28 de junio y 27 de diciembre de 2006, todos los contribuyentes están obligados a tramitarla.

El Servicio de Administración Tributaria liberará gradualmente los trámites y servicios en donde el uso de la Fiel será obligatorio.

para obtener la FIEL es necesaria la presencia del contribuyente, debido a que el tramite es gratuito tal y como se da de alta en el R.F.C.

jueves, 23 de febrero de 2012

10- ENEMIGOS DEL FORO

ENEMIGOS DEL FORO

-Los spammers (la publicación de mensajes no solicitados, generalmente publicitarios, de forma caótica o en contra de las reglas del foro)

-Los troles (usuarios cuyo único interés es molestar a otros usuarios e interrumpir el correcto desempeño del foro, ya sea por no estar de acuerdo con su temática o simplemente por divertirse de ese modo)

-Los bullyers (toman partido inmediato en discusiones de miembros con prestigio reaccionando con inusitada agresividad, frecuentemente insultando a una de las partes como mecanismo para intentar el acercamiento personal a una de las partes en conflicto)

-Los leechers (usuarios que solo desean aprovecharse).

-Los crackers (piratas informáticos que dañan el foro)

-Los arqueólogos (usuarios que se dedican a revivir post antiguos)

-Los chaters (usuarios escriben en un lenguaje corto, simplificando palabras que intencionalmente no respetan la ortografía, presentando una escritura poco comprensible)

-Los fakes (usuarios que se hacen pasar por otros miembros)

-Los títeres (usuarios que están inscritos en el foro dos o más veces, haciéndose pasar por diferentes miembros)

Fuente:
http://wc3wowforum.superforo.net/t1911-enemigos-del-correcto-funcionamiento-del-foro#bottom

miércoles, 8 de febrero de 2012

9- FOROS

¿QUE ES UN FORO?
Un foro representa un segmento de la sociedad donde un grupo de personas mantienen conversaciones más o menos en torno a un tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad. En todo foro aparecen las figuras del administrador (superusuario), moderadores y usuarios. Normalmente en los foros aparecen una serie de normas para pedir la moderación a la hora de relacionarse con otras personas y evitar situaciones tensas y desagradables.

Un foro en internet, comúnmente, permite que el administrador del sitio defina varios foros sobre una sola plataforma. Éstos funcionarán como contenedores de las discusiones que empezarán los usuarios; otros usuarios pueden responder en las discusiones ya comenzadas o empezar unas nuevas según lo crean convenientes. Se puede clasificar a los foros de internet en aquellos que requieren registrarse para participar y aquellos en los que se puede aportar de manera anónima.

DIFERENCIA ENTRE FORO Y BLOG
 
UN BLOG:

  • Es un lugar privado, con uno o varios autores principales, que publica periódicamente artículos sobre temas diversos que él mismo propone. Es más como un monólogo que un diálogo.

  • Se suelen permitir comentarios al artículo original, aunque la discusión es estrictamente limitada por el criterio del dueño del blog y al tema del artículo comentado.
UN FORO:
  • Es un lugar público en donde cualquiera que se inscriba (obteniendo un nombre y contraseña personales) puede proponer un tema, siempre que esté dentro de la temática general del foro, y en la categoría correcta. Puede hacer una pregunta o exponer una opinión, y así se inicia un diálogo con el resto de usuarios.

  • El objetivo es que todos los usuarios participen con sus propios comentarios, enriqueciendo la discusión. Incluso la gente se sale del tema y habla de cosas relacionadas en la misma línea.
La diferencia entre Blog y Foro es abismal, un foro es un grupo de personas, y un Blog es una bitácora, que las personas usan para contar sus experiencias e ideas.


FORO ESPECIALZADO

Los foros especializados como su nombre lo dice se especializan en un tema determinado. En donde participan personas que poseen conocimientos y desean aportarlos para que sean de ayuda a los demás.
Los foros en Internet existen como un complemento a un sitio web invitando a los usuarios a discutir o compartir información relevante a la temática del sitio, en discusión libre e informal, con lo cual se llega a formar una comunidad en torno a un interés común. Las discusiones suelen ser moderadas por un coordinador o dinamizador, quien generalmente introduce el tema, formula la primera pregunta, estimula y guía, sin presionar, otorga la palabra, pide fundamentos, explicaciones y sintetiza lo expuesto antes de cerrar la discusión.


TIPOS DE FOROS

Hay tres tipos de foros: públicos, protegidos, y privados:
* Foro Público: El foro público es aquél donde todos pueden participar si tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.
* Foro Protegido: El
foro protegido es inalterable para usuarios no registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase.
* Foro Privado: El foro privado es solo accesible para usuarios registrados en uno de los siguientes grupos: admin, moderador, y miembro. Para tener acceso a este tipo de foro, no obstante, el administrador debe aun permitirle la entrada.



LIGA DE UN FORO ESPECIALIZADO:
http://portal.educ.ar/debates/



ENEMIGOS DEL FORO

-Los spammers (la publicación de mensajes no solicitados, generalmente publicitarios, de forma caótica o en contra de las reglas del foro)

-Los troles (usuarios cuyo único interés es molestar a otros usuarios e interrumpir el correcto desempeño del foro, ya sea por no estar de acuerdo con su temática o simplemente por divertirse de ese modo)

-Los bullyers (toman partido inmediato en discusiones de miembros con prestigio reaccionando con inusitada agresividad, frecuentemente insultando a una de las partes como mecanismo para intentar el acercamiento personal a una de las partes en conflicto)

-Los leechers (usuarios que solo desean aprovecharse).

-Los crackers (piratas informáticos que dañan el foro)

-Los arqueólogos (usuarios que se dedican a revivir post antiguos)

-Los chaters (usuarios escriben en un lenguaje corto, simplificando palabras que intencionalmente no respetan la ortografía, presentando una escritura poco comprensible)

-Los fakes (usuarios que se hacen pasar por otros miembros)

-Los títeres (usuarios que están inscritos en el foro dos o más veces, haciéndose pasar por diferentes miembros)


FUENTES:
http://www.creatuforo.com/que_es_un_foro.html
http://c3.openstyles.com/internet/websites/diferencias_entre_blog_y_foro.html
http://jessikitapop.blogspot.com/2011/07/25-foros-especializados.html
http://www.foros.us/chat/foro/los-tipos-de-foros/
http://wc3wowforum.superforo.net/t1911-enemigos-del-correcto-funcionamiento-del-foro#bottom

martes, 31 de enero de 2012

8- ANTIVIRUS

¿QUE ES UN ANTIVIRUS?
Es un programa creado para prevenir o evitar la activación de los virus, así como su propagación y contagio. Cuenta además con rutinas de detención, eliminación y reconstrucción de los archivos y las áreas infectadas del sistema.
Un antivirus tiene tres principales funciones y componentes:
  • VACUNA es un programa que instalado residente en la memoria, actúa como "filtro" de los programas que son ejecutados, abiertos para ser leídos o copiados, en tiempo real.
  • DETECTOR, que es el programa que examina todos los archivos existentes en el disco o a los que se les indique en una determinada ruta o PATH. Tiene instrucciones de control y reconocimiento exacto de los códigos virales que permiten capturar sus pares, debidamente registrados y en forma sumamente rápida desarman su estructura.
  • ELIMINADOR es el programa que una vez desactivada la estructura del virus procede a eliminarlo e inmediatamente después a reparar o reconstruir los archivos y áreas afectadas.
Es importante aclarar que todo antivirus es un programa y que, como todo programa, sólo funcionará correctamente si es adecuado y está bien configurado. Además, un antivirus es una herramienta para el usuario y no sólo no será eficaz para el 100% de los casos, sino que nunca será una protección total ni definitiva.

Dentro de los antivirus encontramos diversas subcategorías: antivirus activo, antivirus pasivo, antivirus online, antivirus offline y antivirus gratuito.
Antivirus populares
  • Kaspersky Anti-virus.
  • Panda Security.
  • Norton antivirus.
  • McAfee.
  • avast! y avast! Home
  • AVG Anti-Virus y AVG Anti-Virus Free.
  • BitDefender.
  • F-Prot.
  • F-Secure.
  • NOD32.
  • PC-cillin.
  • ZoneAlarm AntiVirus.

Cortafuegos (Firewall)

Programa que funciona como muro de defensa, bloqueando el acceso a un sistema en particular.
Se utilizan principalmente en computadoras con conexión a una red, fundamentalmente Internet. El programa controla todo el tráfico de entrada y salida, bloqueando cualquier actividad sospechosa e informando adecuadamente de cada suceso.

Antiespías (Antispyware)

Aplicación que busca, detecta y elimina programas espías (spyware) que se instalan ocultamente en el ordenador.
Los antiespías pueden instalarse de manera separada o integrado con paquete de seguridad (que incluye antivirus, cortafuegos, etc).

Antipop-ups

Utilidad que se encarga de detectar y evitar que se ejecuten las ventanas pop-ups cuando navegas por la web. Muchas veces los pop-ups apuntan a contenidos pornográficos o páginas infectadas.
Algunos navegadores web como Mozilla Firefox o Internet Explorer 7 cuentan con un sistema antipop-up integrado.

Antispam

Aplicación o herramienta que detecta y elimina el spam y los correos no deseados que circulan vía email.
Funcionan mediante filtros de correo que permiten detectar los emails no deseados. Estos filtros son totalmente personalizables.
Además utilizan listas de correos amigos y enemigos, para bloquear de forma definitiva alguna casilla en particular.
Algunos sistemas de correo electrónico como Gmail, Hotmail y Yahoo implementan sistemas antispam en sus versiones web, brindando una gran herramienta en la lucha contra el correo basura.

Fuente:
http://www.nachox.com/2008/12/23/tipos-de-antivirus/
http://www.sitiosargentina.com.ar/webmaster/cursos%20y%20tutoriales/que_es_un_antivirus.htm


¿QUE ES UN VIRUS?
Un virus en informatica es un programa o software que se autoejecuta y se propaga insertando copias de sí mismo en otro programa o documento.
Un virus informático se adjunta a un programa o archivo de forma que pueda propagarse, infectando los ordenadores a medida que viaja de un ordenador a otro.
Como los virus humanos, los virus de ordenador pueden propagarse en gran medida: algunos virus solo causan efectos ligeramente molestos mientras que otros pueden dañar tu hardware, software o archivos.
Casi todos los virus se unen a un fichero ejecutable, lo que significa que el virus puede estar en tu ordenador pero no puede infectarlo a menos que ejecutes o abras el programa infectado. Es importante observar que un virus no puede continuar su propagación sin la acción humana, (por ejemplo ejecutando un programa infectado).

TIPOS DE VIRUS

Troyano: El troyano, es uno de los virus informáticos más comunes de todos, y que se producen en nuestro ordenador, por cualquier ejecución de programas que estén infectados con este virus.
Son unos de los más inofensivos, y provocan, que otro usuario situado en otro ordenador, entre en el nuestro y provoque alteraciones en este.

Gusano: Virus común, que tiene la característica de "Duplicarse a sí mismo". Se almacena en la memoria, y se va duplicando a sí mismo, y solo nos damos cuenta de este [Si entra en el ordenador] cuando se ha duplicado tantas veces, le ocasionan fallos, y relantiza el ordenador.

Virus de Macros: Estos virus, son algo sigilosos por así decirlo. Están integrados en un mensaje de texto, o un texto en algún archivo. En algunos casos, se puede integran con gran facilidad sin que nos demos cuenta. Estos son muy comunes, principalmente en el correo electrónico del Messenger o del Hotmail, ya que llegan en un Correo, como un mensaje, y al abrir el mensaje, lo liberamos y entra en nuestro ordenador. Uno común, que es frecuente actualmente, es que te llega al Messenger o Correo electrónico un mensaje que dice: Actualización de Windows Live, o algo parecido, lo abrimos, y ya no hay vuelta atrás...

Virus de Sobreescritura: Conocidos también por la gente, como Virus de Alteración de Datos, simplemente, están ocultos en un archivo descargable, correo, o páginas web con publicidad, que al entrar, suscribe nuestros archivos del ordenador, con otros, y hace que los perdamos, difícil de recuperar.

Boot Virus: Infectan, generalmente el "Inicio" y están ocultos, en disquetes, o vienen ligados a artículos de descarga por internet, que al abrirlo, el virus entra en el Disco Duro, generalmente, y se queda ahí infectándolo y provocándole fallos. Infectan, el ordenador, desde que lo encendemos.

Virus de Enlace: Son unos virus, bastante "malignos" que modifican direcciones, de programas del ordenador, de tal forma que como si los "ocultaran" y no nos permite trabajar con ellos y tampoco encontrarlos.

Hoax: Es común, en el Correo Electrónico, y en conversaciones del Msn. Estos no son virus determinados como uno que empeore al ordenador, informan de otros virus, que te pueden entrar, distribuidos, por la red, cuyas indicaciones y advertencias CASI SIEMPRE son falsas, estos, sobrecargan los mensajes, y relantizan el ordenador, siendo la verdad un verdadero incordio, ya que si un ordenador, los coge, no para de mandarlos a otros ordenadores por Hotmail o otras redes de comunicación.

Fuente:
http://www.informaticaypc.com/tipos-de-virus-informaticos-vt263.html
http://www.masadelante.com/faqs/virus





domingo, 29 de enero de 2012

7- SEGURIDAD Y LEGISLACIÓN EN EL COMERCIO ELECTRONICO

SEGURIDAD EN COMERCIO ELECTRÓNICO

Tal y como avanzan las tecnologías cada vez es más frecuente encontrarnos con portales que nos ofrecen productos y servicios a través de la Red. Y poco a poco los usuarios empezamos a dar uso a este tipo de servicios, aunque todavía nos sentimos reticentes a revelar nuestros datos privados y bancarios así como así.
Esto puede deberse a la falta de seguridad que en unos casos está ausente y en otros no sabemos hasta que punto es fiable.
La seguridad, hasta ahora, nunca ha sido uno de los principales puntos a la hora de tener en cuenta el desarrollo y la evolución de Internet.
Parece que este detalle tiende a cambiar, y que la seguridad enfocada al comercio electrónico busca la seguridad de los datos de sus usuarios. La incorporación de mecanismos, técnicas y algoritmos adecuados para realizar transacciones electrónicas se hace necesario para evitar los riesgos a los que nos exponemos.
Se puede hablar en este sentido de cuatro aspectos básicos de seguridad: autentificación, confidencialidad, integridad y el no-repudio.

Autentificación
La autentificación es el proceso de verificar formalmente la identidad de las entidades participantes en una comunicación o intercambio de información. Por entidad se entiende tanto personas, como procesos o computadoras.
Existen varias formas de poder autentificarse:
- basada en claves
- basada en direcciones
- criptográfica

Integridad
La integridad de la información corresponde a lograr que la información transmitida entre dos entidades no sea modificada por un tercero y esto se logra mediante la utilización de firmas digitales.

No-repudio
Los servicios de no-repudio ofrecen una prueba al emisor de que la información fue entregada y una prueba al receptor del origen de la información recibida.
Con este aspecto conseguimos que una vez que alguien ha mandado un mensaje no pueda renegar de él, es decir, no pueda negar que es el autor del mensaje.

Confidencialidad
La confidencialidad es la propiedad de la seguridad que permite mantener en secreto la información y solo los usuarios autorizados pueden manipularla. Igual que antes, los usuarios pueden ser personas, procesos, programas...

Fuente:


LEGISLACIÓN EN COMERCIO ELECTRONICO

Lo más cercano a una ley que puede encontrarse para legislar dentro de los dominios del comercio electrónico es la Ley de Derechos de Autor y dentro de sus parámetros considera al Internet únicamente como una base de datos, esto de acuerdo con especialistas - abogados en derecho, licenciados en administración de empresas, ingenieros en informática y ejecutivos - tal denominación no refleja los avances que la red o supercarretera de la información ha alcanzado en los últimos anos, razón por la cual en nuestro país la utilización de Internet mediante comercio electrónico no ha madurado en los negocios como se esperaba.

Los problemas más acuciosos, desde el punto de vista jurídico, son la autenticación de la identidad de las personales (entre jurídicos) que realizan actos jurídicos, así como de los contenidos de negociación, las huellas para efectos de prueba e interpretación en caso de conflicto posterior.

las Cámaras de Diputados y Senadores aprobaron los cambios correspondientes al comercio electrónico. Entre las principales adecuaciones al Código de Comercio se encuentran el reconocimiento del uso de medios electrónicos para la realización de transacciones involucrando cuestiones de ejecución y regulación de actos mercantiles, validez de los datos transmitidos así como los medios utilizados para tal efecto. Asimismo, la aprobación también implica alteraciones directas al Código Civil del Distrito Federal y al Código de Procedimientos Civiles en relación con aspectos nacionales e internacionales. Cabe mencionar que para el desarrollo y presentación de la iniciativa participaron el Grupo Impulsor de la Legislación del Comercio Electrónico (GILCE), la Asociación de Banqueros de México (ABM), la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI), la Asociación Nacional del Notariado Mexicano y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica e Informática (Canieti).







Fuente:

jueves, 26 de enero de 2012

6 - VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Para las Empresas
  • Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.
  • Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.
  • Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.
  • Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional.
  • Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.
  • Reducción considerable de inventarios.
  • Agilizar las operaciones del negocio.
  • Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.
  • Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores.
  • Reducir el tamaño del personal de la fuerza.
  • Menos inversión en los presupuestos publicitarios.
  • Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.
  • Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta.
  • Desarrollo de ventas electrónicas.
  • Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.
  • Implantar tácticas en la venta de productos para crear fidelidad en los clientes.
Para los clientes
  • Abarata costos y precios
  • Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades
  • Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades.
  • Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.
  • Inmediatez al realizar los pedidos.
  • Servicio pre y post-venta on-line.
  • Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio.
  • Mayor interactividad y personalización de la demanda.
  • Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la información en el momento que así lo requiera.
  • Permite el acceso a más información.
DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
  • Desconocimiento de la empresa. No conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico, ya que ésta puede estar en otro país o en el mismo, pero en muchos casos las "empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su país y no se trata mas que de gente que esta "probando suerte en Internet".
  • Forma de Pago. Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico, todavía no hay una transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere dar sus datos de la Tarjeta de Crédito por Internet. De todos modos se ha de decir que ha mejorado mucho.
  • Intangibilidad. Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar una compra.
  • El idioma. A veces las páginas web que visitamos están en otro idioma distinto al nuestro; a veces, los avances tecnológicos permiten traducir una página a nuestra lengua materna. Con lo cual podríamos decir que éste es un factor "casi resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se obtienen no son excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos están hablando o que nos pretenden vender).
  • Conocer quien vende. Ya sea una persona o conocer de que empresa se trata. En definitiva saber quien es, como es, etc. Simplemente es una forma inconsciente de tener mas confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende.
  • Poder volver (post y pre-venta). Con todo ello podemos reclamar en caso de ser necesario o pedir un servicio "post-venta". Al conocerlo sabemos donde poder ir. El cliente espera recibir una atención "pre-venta" o "post-venta".
  • Privacidad y seguridad. La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes.
Fuente:

5 - TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

LOS TIPOS DE COMERCIO SON:
MODELO B2C (Business to Consumer)
Se define como el  contrato comercial realizado a través de internet que se materializa cuando un consumidor o particular visita la dirección web de una empresa y se realiza una venta.
Hace referencia a las ventas que se establecen entre una empresa y un usuario final o consumidor con el fin de adquirir un producto o servicio.
Los sectores son muy diversos entre ellos (libros, juguetes, viajes, música, ropa)
Las claves de funcionamiento de dicho sector es la efectiva reducción de precios, por no abrir delegaciones, con una dirección accedes a nivel mundial y reducción de costes a nivel de infraestructura.

MODELO B2B (Business to Business)
El modelo de comercio electrónico es dar servicio de empresas a empresas, generalmente es de mayorista a minorista o autónomos.
Dicho modelo B2B son direcciones web destinados al intercambio de productos y servicios entre empresas que pretenden reducir costes entre ellos.
Dichas direcciones generalmente son sitios de acceso restringido y sólo pueden entrar las empresas que tiene acceso con un login y password para poder realizar sus transacciones comerciales.
Es un medio para abaratar costes en los procesos de compra, venta, facturación e intercambio de información.

MODELO C2C (Consumer to Consumer)
Es el modelo de comercio electrónico que se refiere a la venta entre consumidores individuales. En un  sitio web se provee de una plataforma de intercambio desde donde los consumidores finales hacen sus transacciones económicas.
El sitio web es un mero intercambio , que si se produce la venta y transacción entre los dos interesados, obtiene una comisión por cada venta realizada.


MODELO C2B (Consumer to Business)
Se basa en una transacción de negocio originada por el usuario final, siendo éste quien fija las condiciones de venta a las empresas.
El modelo es muy interesante, existen páginas que los usuarios ofrecen sus casas como alquiler y las compañías de viajes pugnan por dichas ofertas, aquí podemos ver muchas web que se dedican a dicho negocio como pagar noches de hotel, billetes de avión , una cena romántica en una casa rural.

MODELO M2B
Dicho modelo nace para los entornos de Internet móvil (teléfonos, PDA,  Ipod , Iphone …), utiliza el teléfono y otros dispositivos móviles para conectar al usuario con la web, fomentando las ventas de muchos productos, sobre todo tonos, juegos, imágenes, música, videos ……

Fuente:
http://www.telepieza.com/wordpress/2008/01/15/modelos-actuales-de-comercio-electronico-por-internet-b2c-b2b-c2c-c2b-y-m2b/

4 - COMERCIO ELECTRÓNICO

COMERCIO ELECTRÓNICO

A continuación tres conceptos que son apropiados para el termino comercio electrónico:
  1. "Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar la eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales".
  2. "La disponibilidad de una visión empresarial apoyada por la avanzada tecnología de información para mejorar la eficiencia y la eficacia dentro del proceso comercial."
  3. "Es el uso de las tecnologías computacional y de telecomunicaciones que se realiza entre empresas o bien entre vendedores y compradores, para apoyar el comercio de bienes y servicios."
Conjugando estas definiciones podemos decir que el comercio electrónico es una metodología moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, así como mejorar la calidad de los bienes y servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de los bienes o servicios. Por lo tanto no debe seguirse contemplando el comercio electrónico como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales.

Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos12/monogrr/monogrr.shtml#comerc

miércoles, 25 de enero de 2012

3 - DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y DE SALIDA

DISPOSITIVOS DE ENTRADA:
Son aquellos que sirven para introducir datos a la computadora para su proceso. Los datos se leen de los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los dispositivos de entrada convierten la información en señales eléctricas que se almacenan en la memoria central.

Ejemplos:
  • Mouse
  • Teclado
  • Scanner
  • Webcam
  • Etc.
DISPOSITIVOS DE SALIDA:
Son los que permiten representar los resultados (salida) del proceso de datos. El dispositivo de salida típico es la pantalla o monitor.

Ejemplos:
  • Monitor o Pantalla
  • Impresoras
  • Bocinas
  • Altavoces
  • Etc.

DISPOSITIVOS DE ENTRADA/SALIDA
En computación, entrada/salida, también abreviado E/S o I/O (del original en inglés input/output), es la colección de interfaces que usan las distintas unidades funcionales (subsistemas) de un sistema de procesamiento de información para comunicarse unas con otras, o las señales (información) enviadas a través de esas interfaces. Las entradas son las señales recibidas por la unidad, mientras que las salidas son las señales enviadas por ésta.

Ejemplos:
  • CD
  • DVD
  • Modem
  • Fax
  • USB
  • Etc.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Entrada/salida#Dispositivos_de_entrada_y_salida
http://www.monografias.com/trabajos33/dispositivos/dispositivos.shtml

2 - DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

Los dispositivos o unidades de almacenamiento de datos son componentes que leen o escriben datos en medios o soportes de almacenamiento, y juntos conforman la memoria o almacenamiento secundario de la computadora.
Estos dispositivos realizan las operaciones de lectura o escritura de los medios o soportes donde se almacenan o guardan, lógica y físicamente, los archivos de un sistema informático.

Los dispositivos de almacenamiento de datos son:
  • Disco duro
  • Disquetera
  • Unidad de cd-rom
  • Unidad de cd-rw
  • Unidad de DVD
  • Unidad de disco magneto-optico
  • lector de tarjetas de memoria
  • Memoria RAM (memoria principal)
                                                 
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_de_almacenamiento_de_datos

1 - HARDWARE Y SOFTWARE

Hardware: Corresponde a todas las partes tangibles de un sistema informatico sus componentes pueden ser electricos, electromecanicos, electronicos y mecanicos.
el termino es propio del idioma ingles (literalmente traducido "partes duras") su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se le ha adoptado cual es y suena.
Ejemplos de hardware podrian ser:
  • placa madre
  • CPU
  • Memoria RAM
  • Teclado
  • Monitor
  • Bocinas
  • mouse
  • Entre otros
Software: Es el quipamento lógico de un sistema informatico, tambien se considera como las partes intangibles de una computadora, son las partes necesarias para la realización de tareas especificas.
Podria definirse tambien como conjunto de los programas de computo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.
Ejemplos de software podrian ser:
  • Windows XP
  • Nero
  • Visual basic
  • Microsoft office
  • Norton antivirus
  • Ares
  • Entre otros