martes, 31 de enero de 2012

8- ANTIVIRUS

¿QUE ES UN ANTIVIRUS?
Es un programa creado para prevenir o evitar la activación de los virus, así como su propagación y contagio. Cuenta además con rutinas de detención, eliminación y reconstrucción de los archivos y las áreas infectadas del sistema.
Un antivirus tiene tres principales funciones y componentes:
  • VACUNA es un programa que instalado residente en la memoria, actúa como "filtro" de los programas que son ejecutados, abiertos para ser leídos o copiados, en tiempo real.
  • DETECTOR, que es el programa que examina todos los archivos existentes en el disco o a los que se les indique en una determinada ruta o PATH. Tiene instrucciones de control y reconocimiento exacto de los códigos virales que permiten capturar sus pares, debidamente registrados y en forma sumamente rápida desarman su estructura.
  • ELIMINADOR es el programa que una vez desactivada la estructura del virus procede a eliminarlo e inmediatamente después a reparar o reconstruir los archivos y áreas afectadas.
Es importante aclarar que todo antivirus es un programa y que, como todo programa, sólo funcionará correctamente si es adecuado y está bien configurado. Además, un antivirus es una herramienta para el usuario y no sólo no será eficaz para el 100% de los casos, sino que nunca será una protección total ni definitiva.

Dentro de los antivirus encontramos diversas subcategorías: antivirus activo, antivirus pasivo, antivirus online, antivirus offline y antivirus gratuito.
Antivirus populares
  • Kaspersky Anti-virus.
  • Panda Security.
  • Norton antivirus.
  • McAfee.
  • avast! y avast! Home
  • AVG Anti-Virus y AVG Anti-Virus Free.
  • BitDefender.
  • F-Prot.
  • F-Secure.
  • NOD32.
  • PC-cillin.
  • ZoneAlarm AntiVirus.

Cortafuegos (Firewall)

Programa que funciona como muro de defensa, bloqueando el acceso a un sistema en particular.
Se utilizan principalmente en computadoras con conexión a una red, fundamentalmente Internet. El programa controla todo el tráfico de entrada y salida, bloqueando cualquier actividad sospechosa e informando adecuadamente de cada suceso.

Antiespías (Antispyware)

Aplicación que busca, detecta y elimina programas espías (spyware) que se instalan ocultamente en el ordenador.
Los antiespías pueden instalarse de manera separada o integrado con paquete de seguridad (que incluye antivirus, cortafuegos, etc).

Antipop-ups

Utilidad que se encarga de detectar y evitar que se ejecuten las ventanas pop-ups cuando navegas por la web. Muchas veces los pop-ups apuntan a contenidos pornográficos o páginas infectadas.
Algunos navegadores web como Mozilla Firefox o Internet Explorer 7 cuentan con un sistema antipop-up integrado.

Antispam

Aplicación o herramienta que detecta y elimina el spam y los correos no deseados que circulan vía email.
Funcionan mediante filtros de correo que permiten detectar los emails no deseados. Estos filtros son totalmente personalizables.
Además utilizan listas de correos amigos y enemigos, para bloquear de forma definitiva alguna casilla en particular.
Algunos sistemas de correo electrónico como Gmail, Hotmail y Yahoo implementan sistemas antispam en sus versiones web, brindando una gran herramienta en la lucha contra el correo basura.

Fuente:
http://www.nachox.com/2008/12/23/tipos-de-antivirus/
http://www.sitiosargentina.com.ar/webmaster/cursos%20y%20tutoriales/que_es_un_antivirus.htm


¿QUE ES UN VIRUS?
Un virus en informatica es un programa o software que se autoejecuta y se propaga insertando copias de sí mismo en otro programa o documento.
Un virus informático se adjunta a un programa o archivo de forma que pueda propagarse, infectando los ordenadores a medida que viaja de un ordenador a otro.
Como los virus humanos, los virus de ordenador pueden propagarse en gran medida: algunos virus solo causan efectos ligeramente molestos mientras que otros pueden dañar tu hardware, software o archivos.
Casi todos los virus se unen a un fichero ejecutable, lo que significa que el virus puede estar en tu ordenador pero no puede infectarlo a menos que ejecutes o abras el programa infectado. Es importante observar que un virus no puede continuar su propagación sin la acción humana, (por ejemplo ejecutando un programa infectado).

TIPOS DE VIRUS

Troyano: El troyano, es uno de los virus informáticos más comunes de todos, y que se producen en nuestro ordenador, por cualquier ejecución de programas que estén infectados con este virus.
Son unos de los más inofensivos, y provocan, que otro usuario situado en otro ordenador, entre en el nuestro y provoque alteraciones en este.

Gusano: Virus común, que tiene la característica de "Duplicarse a sí mismo". Se almacena en la memoria, y se va duplicando a sí mismo, y solo nos damos cuenta de este [Si entra en el ordenador] cuando se ha duplicado tantas veces, le ocasionan fallos, y relantiza el ordenador.

Virus de Macros: Estos virus, son algo sigilosos por así decirlo. Están integrados en un mensaje de texto, o un texto en algún archivo. En algunos casos, se puede integran con gran facilidad sin que nos demos cuenta. Estos son muy comunes, principalmente en el correo electrónico del Messenger o del Hotmail, ya que llegan en un Correo, como un mensaje, y al abrir el mensaje, lo liberamos y entra en nuestro ordenador. Uno común, que es frecuente actualmente, es que te llega al Messenger o Correo electrónico un mensaje que dice: Actualización de Windows Live, o algo parecido, lo abrimos, y ya no hay vuelta atrás...

Virus de Sobreescritura: Conocidos también por la gente, como Virus de Alteración de Datos, simplemente, están ocultos en un archivo descargable, correo, o páginas web con publicidad, que al entrar, suscribe nuestros archivos del ordenador, con otros, y hace que los perdamos, difícil de recuperar.

Boot Virus: Infectan, generalmente el "Inicio" y están ocultos, en disquetes, o vienen ligados a artículos de descarga por internet, que al abrirlo, el virus entra en el Disco Duro, generalmente, y se queda ahí infectándolo y provocándole fallos. Infectan, el ordenador, desde que lo encendemos.

Virus de Enlace: Son unos virus, bastante "malignos" que modifican direcciones, de programas del ordenador, de tal forma que como si los "ocultaran" y no nos permite trabajar con ellos y tampoco encontrarlos.

Hoax: Es común, en el Correo Electrónico, y en conversaciones del Msn. Estos no son virus determinados como uno que empeore al ordenador, informan de otros virus, que te pueden entrar, distribuidos, por la red, cuyas indicaciones y advertencias CASI SIEMPRE son falsas, estos, sobrecargan los mensajes, y relantizan el ordenador, siendo la verdad un verdadero incordio, ya que si un ordenador, los coge, no para de mandarlos a otros ordenadores por Hotmail o otras redes de comunicación.

Fuente:
http://www.informaticaypc.com/tipos-de-virus-informaticos-vt263.html
http://www.masadelante.com/faqs/virus





domingo, 29 de enero de 2012

7- SEGURIDAD Y LEGISLACIÓN EN EL COMERCIO ELECTRONICO

SEGURIDAD EN COMERCIO ELECTRÓNICO

Tal y como avanzan las tecnologías cada vez es más frecuente encontrarnos con portales que nos ofrecen productos y servicios a través de la Red. Y poco a poco los usuarios empezamos a dar uso a este tipo de servicios, aunque todavía nos sentimos reticentes a revelar nuestros datos privados y bancarios así como así.
Esto puede deberse a la falta de seguridad que en unos casos está ausente y en otros no sabemos hasta que punto es fiable.
La seguridad, hasta ahora, nunca ha sido uno de los principales puntos a la hora de tener en cuenta el desarrollo y la evolución de Internet.
Parece que este detalle tiende a cambiar, y que la seguridad enfocada al comercio electrónico busca la seguridad de los datos de sus usuarios. La incorporación de mecanismos, técnicas y algoritmos adecuados para realizar transacciones electrónicas se hace necesario para evitar los riesgos a los que nos exponemos.
Se puede hablar en este sentido de cuatro aspectos básicos de seguridad: autentificación, confidencialidad, integridad y el no-repudio.

Autentificación
La autentificación es el proceso de verificar formalmente la identidad de las entidades participantes en una comunicación o intercambio de información. Por entidad se entiende tanto personas, como procesos o computadoras.
Existen varias formas de poder autentificarse:
- basada en claves
- basada en direcciones
- criptográfica

Integridad
La integridad de la información corresponde a lograr que la información transmitida entre dos entidades no sea modificada por un tercero y esto se logra mediante la utilización de firmas digitales.

No-repudio
Los servicios de no-repudio ofrecen una prueba al emisor de que la información fue entregada y una prueba al receptor del origen de la información recibida.
Con este aspecto conseguimos que una vez que alguien ha mandado un mensaje no pueda renegar de él, es decir, no pueda negar que es el autor del mensaje.

Confidencialidad
La confidencialidad es la propiedad de la seguridad que permite mantener en secreto la información y solo los usuarios autorizados pueden manipularla. Igual que antes, los usuarios pueden ser personas, procesos, programas...

Fuente:


LEGISLACIÓN EN COMERCIO ELECTRONICO

Lo más cercano a una ley que puede encontrarse para legislar dentro de los dominios del comercio electrónico es la Ley de Derechos de Autor y dentro de sus parámetros considera al Internet únicamente como una base de datos, esto de acuerdo con especialistas - abogados en derecho, licenciados en administración de empresas, ingenieros en informática y ejecutivos - tal denominación no refleja los avances que la red o supercarretera de la información ha alcanzado en los últimos anos, razón por la cual en nuestro país la utilización de Internet mediante comercio electrónico no ha madurado en los negocios como se esperaba.

Los problemas más acuciosos, desde el punto de vista jurídico, son la autenticación de la identidad de las personales (entre jurídicos) que realizan actos jurídicos, así como de los contenidos de negociación, las huellas para efectos de prueba e interpretación en caso de conflicto posterior.

las Cámaras de Diputados y Senadores aprobaron los cambios correspondientes al comercio electrónico. Entre las principales adecuaciones al Código de Comercio se encuentran el reconocimiento del uso de medios electrónicos para la realización de transacciones involucrando cuestiones de ejecución y regulación de actos mercantiles, validez de los datos transmitidos así como los medios utilizados para tal efecto. Asimismo, la aprobación también implica alteraciones directas al Código Civil del Distrito Federal y al Código de Procedimientos Civiles en relación con aspectos nacionales e internacionales. Cabe mencionar que para el desarrollo y presentación de la iniciativa participaron el Grupo Impulsor de la Legislación del Comercio Electrónico (GILCE), la Asociación de Banqueros de México (ABM), la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI), la Asociación Nacional del Notariado Mexicano y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica e Informática (Canieti).







Fuente:

jueves, 26 de enero de 2012

6 - VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Para las Empresas
  • Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.
  • Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.
  • Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.
  • Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional.
  • Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.
  • Reducción considerable de inventarios.
  • Agilizar las operaciones del negocio.
  • Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.
  • Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores.
  • Reducir el tamaño del personal de la fuerza.
  • Menos inversión en los presupuestos publicitarios.
  • Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.
  • Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta.
  • Desarrollo de ventas electrónicas.
  • Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.
  • Implantar tácticas en la venta de productos para crear fidelidad en los clientes.
Para los clientes
  • Abarata costos y precios
  • Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades
  • Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades.
  • Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.
  • Inmediatez al realizar los pedidos.
  • Servicio pre y post-venta on-line.
  • Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio.
  • Mayor interactividad y personalización de la demanda.
  • Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la información en el momento que así lo requiera.
  • Permite el acceso a más información.
DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
  • Desconocimiento de la empresa. No conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico, ya que ésta puede estar en otro país o en el mismo, pero en muchos casos las "empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su país y no se trata mas que de gente que esta "probando suerte en Internet".
  • Forma de Pago. Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico, todavía no hay una transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere dar sus datos de la Tarjeta de Crédito por Internet. De todos modos se ha de decir que ha mejorado mucho.
  • Intangibilidad. Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar una compra.
  • El idioma. A veces las páginas web que visitamos están en otro idioma distinto al nuestro; a veces, los avances tecnológicos permiten traducir una página a nuestra lengua materna. Con lo cual podríamos decir que éste es un factor "casi resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se obtienen no son excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos están hablando o que nos pretenden vender).
  • Conocer quien vende. Ya sea una persona o conocer de que empresa se trata. En definitiva saber quien es, como es, etc. Simplemente es una forma inconsciente de tener mas confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende.
  • Poder volver (post y pre-venta). Con todo ello podemos reclamar en caso de ser necesario o pedir un servicio "post-venta". Al conocerlo sabemos donde poder ir. El cliente espera recibir una atención "pre-venta" o "post-venta".
  • Privacidad y seguridad. La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes.
Fuente:

5 - TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

LOS TIPOS DE COMERCIO SON:
MODELO B2C (Business to Consumer)
Se define como el  contrato comercial realizado a través de internet que se materializa cuando un consumidor o particular visita la dirección web de una empresa y se realiza una venta.
Hace referencia a las ventas que se establecen entre una empresa y un usuario final o consumidor con el fin de adquirir un producto o servicio.
Los sectores son muy diversos entre ellos (libros, juguetes, viajes, música, ropa)
Las claves de funcionamiento de dicho sector es la efectiva reducción de precios, por no abrir delegaciones, con una dirección accedes a nivel mundial y reducción de costes a nivel de infraestructura.

MODELO B2B (Business to Business)
El modelo de comercio electrónico es dar servicio de empresas a empresas, generalmente es de mayorista a minorista o autónomos.
Dicho modelo B2B son direcciones web destinados al intercambio de productos y servicios entre empresas que pretenden reducir costes entre ellos.
Dichas direcciones generalmente son sitios de acceso restringido y sólo pueden entrar las empresas que tiene acceso con un login y password para poder realizar sus transacciones comerciales.
Es un medio para abaratar costes en los procesos de compra, venta, facturación e intercambio de información.

MODELO C2C (Consumer to Consumer)
Es el modelo de comercio electrónico que se refiere a la venta entre consumidores individuales. En un  sitio web se provee de una plataforma de intercambio desde donde los consumidores finales hacen sus transacciones económicas.
El sitio web es un mero intercambio , que si se produce la venta y transacción entre los dos interesados, obtiene una comisión por cada venta realizada.


MODELO C2B (Consumer to Business)
Se basa en una transacción de negocio originada por el usuario final, siendo éste quien fija las condiciones de venta a las empresas.
El modelo es muy interesante, existen páginas que los usuarios ofrecen sus casas como alquiler y las compañías de viajes pugnan por dichas ofertas, aquí podemos ver muchas web que se dedican a dicho negocio como pagar noches de hotel, billetes de avión , una cena romántica en una casa rural.

MODELO M2B
Dicho modelo nace para los entornos de Internet móvil (teléfonos, PDA,  Ipod , Iphone …), utiliza el teléfono y otros dispositivos móviles para conectar al usuario con la web, fomentando las ventas de muchos productos, sobre todo tonos, juegos, imágenes, música, videos ……

Fuente:
http://www.telepieza.com/wordpress/2008/01/15/modelos-actuales-de-comercio-electronico-por-internet-b2c-b2b-c2c-c2b-y-m2b/

4 - COMERCIO ELECTRÓNICO

COMERCIO ELECTRÓNICO

A continuación tres conceptos que son apropiados para el termino comercio electrónico:
  1. "Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar la eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales".
  2. "La disponibilidad de una visión empresarial apoyada por la avanzada tecnología de información para mejorar la eficiencia y la eficacia dentro del proceso comercial."
  3. "Es el uso de las tecnologías computacional y de telecomunicaciones que se realiza entre empresas o bien entre vendedores y compradores, para apoyar el comercio de bienes y servicios."
Conjugando estas definiciones podemos decir que el comercio electrónico es una metodología moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, así como mejorar la calidad de los bienes y servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de los bienes o servicios. Por lo tanto no debe seguirse contemplando el comercio electrónico como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales.

Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos12/monogrr/monogrr.shtml#comerc

miércoles, 25 de enero de 2012

3 - DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y DE SALIDA

DISPOSITIVOS DE ENTRADA:
Son aquellos que sirven para introducir datos a la computadora para su proceso. Los datos se leen de los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los dispositivos de entrada convierten la información en señales eléctricas que se almacenan en la memoria central.

Ejemplos:
  • Mouse
  • Teclado
  • Scanner
  • Webcam
  • Etc.
DISPOSITIVOS DE SALIDA:
Son los que permiten representar los resultados (salida) del proceso de datos. El dispositivo de salida típico es la pantalla o monitor.

Ejemplos:
  • Monitor o Pantalla
  • Impresoras
  • Bocinas
  • Altavoces
  • Etc.

DISPOSITIVOS DE ENTRADA/SALIDA
En computación, entrada/salida, también abreviado E/S o I/O (del original en inglés input/output), es la colección de interfaces que usan las distintas unidades funcionales (subsistemas) de un sistema de procesamiento de información para comunicarse unas con otras, o las señales (información) enviadas a través de esas interfaces. Las entradas son las señales recibidas por la unidad, mientras que las salidas son las señales enviadas por ésta.

Ejemplos:
  • CD
  • DVD
  • Modem
  • Fax
  • USB
  • Etc.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Entrada/salida#Dispositivos_de_entrada_y_salida
http://www.monografias.com/trabajos33/dispositivos/dispositivos.shtml

2 - DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

Los dispositivos o unidades de almacenamiento de datos son componentes que leen o escriben datos en medios o soportes de almacenamiento, y juntos conforman la memoria o almacenamiento secundario de la computadora.
Estos dispositivos realizan las operaciones de lectura o escritura de los medios o soportes donde se almacenan o guardan, lógica y físicamente, los archivos de un sistema informático.

Los dispositivos de almacenamiento de datos son:
  • Disco duro
  • Disquetera
  • Unidad de cd-rom
  • Unidad de cd-rw
  • Unidad de DVD
  • Unidad de disco magneto-optico
  • lector de tarjetas de memoria
  • Memoria RAM (memoria principal)
                                                 
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_de_almacenamiento_de_datos

1 - HARDWARE Y SOFTWARE

Hardware: Corresponde a todas las partes tangibles de un sistema informatico sus componentes pueden ser electricos, electromecanicos, electronicos y mecanicos.
el termino es propio del idioma ingles (literalmente traducido "partes duras") su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se le ha adoptado cual es y suena.
Ejemplos de hardware podrian ser:
  • placa madre
  • CPU
  • Memoria RAM
  • Teclado
  • Monitor
  • Bocinas
  • mouse
  • Entre otros
Software: Es el quipamento lógico de un sistema informatico, tambien se considera como las partes intangibles de una computadora, son las partes necesarias para la realización de tareas especificas.
Podria definirse tambien como conjunto de los programas de computo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.
Ejemplos de software podrian ser:
  • Windows XP
  • Nero
  • Visual basic
  • Microsoft office
  • Norton antivirus
  • Ares
  • Entre otros